Campo MEMO

Campo MEMO

Postby colthop » Wed May 18, 2011 12:41 pm

Hola a todos:

Estoy utilizando por primera vez los campos MEMO y tengo el siguiente problema:

Mientras no se grabe nada en el campo todo va bien pero cuando introduzco un dato en el campo MEMO este en vez de incrementarse lo que se introduce se incrementa a 8Gb, si 8Gb, y no se como se puede corregir ya que creo que no es normal.

El codigo fuente es muy sencillo ya que lo unico que hago es introducir en la base de datos llamada DEPCUEPR.DBF dos variabes "CODIGO" y "CAMPOME001". Y quiero añadir un registro de la siguiente manera:

SELECT 49
use DEPCUEPR SHARED
bloqfila()
append blank
replace codigo with "010101"
replace campome001 with "Texto Predefinido Memoria Apartado 1"
DbUnlock()

y cuando termina la DBF tiene 2 Kb y el DBT tiene los 8Gb

Alguna sugerencia de lo que estoy haciendo mal para que se ponga en ese tamaño.

Un saludo

Carlos
Colt Hop ED, S.L.
Carlos Blas Fernández Domínguez
Tlfo: 645847093
E-Mail: carlos@colthop.es

Nunca se termina de aprender, por eso necesito siempre ayuda.
colthop
 
Posts: 505
Joined: Sat Apr 22, 2006 9:09 am
Location: Madrid - España

Re: Campo MEMO

Postby armando.lagunas » Wed May 18, 2011 1:25 pm

hola,

creo que esto no es normal, me gustaría saber como creas la tabla DEPCUEPR.DBF, si utilizas el mítico DBU.EXE de clipper, o algún otro utilitario, o bien, si lo creas por código en tu aplicación, coloca el trozo de programa en donde lo haces, así tendremos un poco mas claro el panorama para poder ayudarte.

saludos desde Chile
SkyPe: armando.lagunas@hotmail.com
Mail: armando.lagunas@gmail.com
User avatar
armando.lagunas
 
Posts: 346
Joined: Mon Oct 05, 2009 3:35 pm
Location: Curico-Chile

Re: Campo MEMO

Postby colthop » Wed May 18, 2011 4:49 pm

Hola de nuevo.

He creado el archivo desde codigo y en vez de crearme un archivo dbt me crea uno ftp y con las primeras puebas funciona aparentemente bien, me podeis comentar:

- Hay alguna diferencia.
- Es mejor el DBT
- Si es asi como se puede crear el DBT en vez del FTP desde codigo

Por otra parte se puede separar un texto en dos para imprimirlo en dos paginas diferentes si es mayor de un determinado tamaño.

Un saludo

Carlos
Colt Hop ED, S.L.
Carlos Blas Fernández Domínguez
Tlfo: 645847093
E-Mail: carlos@colthop.es

Nunca se termina de aprender, por eso necesito siempre ayuda.
colthop
 
Posts: 505
Joined: Sat Apr 22, 2006 9:09 am
Location: Madrid - España

Re: Campo MEMO

Postby postinelli » Wed May 18, 2011 9:00 pm

Carlos

hasta donde recuerdo DBT son campos memo originarios del RDD NTX de clipper
y FTP son los campos memo para el RDD CDX
los FTP son mucho mas pequeños que los DBT
de todas formas 8GB en un DBT es una barbaridad a menos que la base de datos tenga una cantidad enorme de registros
postinelli
 
Posts: 147
Joined: Tue Jul 15, 2008 7:12 pm
Location: Argentina

Re: Campo MEMO

Postby Carlos Mora » Thu May 19, 2011 9:39 am

colthop wrote:- Hay alguna diferencia.
- Es mejor el DBT
- Si es asi como se puede crear el DBT en vez del FTP desde codigo

Es mejor FPT, DBT es el historico formato de Clipper/dbase, FPT es introducido por FoxPro (FPT = Fox Pro Text) junto con los CDX. DBT tenia originalmente un tamaño de bloque de 512 bytes, es decir que sin importar el tamaño del texto siempre se ocupaban múltiplos de 512. Luego las ultimas versiones de clipper introdujeron la posibilidad de cambiar este valor, pero la verdad es que nunca lo probé.
FPT tiene un tamaño de bloque tambien variable (ver dbinfo() y funciones similares) pero por defecto es de 64, con lo cual resulta siempre mas ajustado. Tambien tiene algunas ventajas en cuanto a la reutilización de espacio liberado, y en general ha resultado más estable que el dbt.
Se me ocurre que las funciones BLOB tambien te podrían resultar útiles, pero personalmente no he tenido experiencia más alla de alguna prueba.

colthop wrote:Por otra parte se puede separar un texto en dos para imprimirlo en dos paginas diferentes si es mayor de un determinado tamaño.

Puedes usar las funciones MLCount() y Memoline(), que te devuelven la cantida de lineas y cada línea respectivamente, con lo que podrás ir contando cuantas lineas de texto hay y podrás calcular cuando hay que hacer un salto de hoja.
Saludos
Carlos Mora
http://harbouradvisor.blogspot.com/
StackOverflow http://stackoverflow.com/users/549761/carlos-mora
“If you think education is expensive, try ignorance"
Carlos Mora
 
Posts: 988
Joined: Thu Nov 24, 2005 3:01 pm
Location: Madrid, España

Re: Campo MEMO

Postby colthop » Fri May 20, 2011 6:03 am

Hola de nuevo:

Primero dar lasgracias por vuestras respuestas y segundo una pregunta mas:

- Tiene algun limite de caracteres ya que he introducido un texto y no me ha entrado.

Un saludo

Carlos
Colt Hop ED, S.L.
Carlos Blas Fernández Domínguez
Tlfo: 645847093
E-Mail: carlos@colthop.es

Nunca se termina de aprender, por eso necesito siempre ayuda.
colthop
 
Posts: 505
Joined: Sat Apr 22, 2006 9:09 am
Location: Madrid - España

Re: Campo MEMO

Postby colthop » Fri May 20, 2011 6:03 am

Hola de nuevo:

Primero dar lasgracias por vuestras respuestas y segundo una pregunta mas:

- Tiene algun limite de caracteres ya que he introducido un texto y no me ha entrado.

Un saludo

Carlos
Colt Hop ED, S.L.
Carlos Blas Fernández Domínguez
Tlfo: 645847093
E-Mail: carlos@colthop.es

Nunca se termina de aprender, por eso necesito siempre ayuda.
colthop
 
Posts: 505
Joined: Sat Apr 22, 2006 9:09 am
Location: Madrid - España

Re: Campo MEMO

Postby colthop » Fri May 20, 2011 6:03 am

Hola de nuevo:

rimero dar lasgracias por vuestras respuestas y segundo una pregunta mas:

- Tiene algun limite de caracteres ya que he introducido un texto y no me ha entrado.

Un saludo

Carlos
Colt Hop ED, S.L.
Carlos Blas Fernández Domínguez
Tlfo: 645847093
E-Mail: carlos@colthop.es

Nunca se termina de aprender, por eso necesito siempre ayuda.
colthop
 
Posts: 505
Joined: Sat Apr 22, 2006 9:09 am
Location: Madrid - España

Re: Campo MEMO

Postby colthop » Fri May 20, 2011 6:03 am

Hola de nuevo:

Primero dar las gracias por vuestras respuestas y segundo una pregunta mas:

- Tiene algun limite de caracteres ya que he introducido un texto y no me ha entrado.

Un saludo

Carlos
Colt Hop ED, S.L.
Carlos Blas Fernández Domínguez
Tlfo: 645847093
E-Mail: carlos@colthop.es

Nunca se termina de aprender, por eso necesito siempre ayuda.
colthop
 
Posts: 505
Joined: Sat Apr 22, 2006 9:09 am
Location: Madrid - España

Re: Campo MEMO

Postby colthop » Fri May 20, 2011 6:03 am

Hola de nuevo:

Primero dar las gracias por vuestras respuestas y segundo una pregunta mas:

- Tiene algun limite de caracteres ya que he introducido un texto y no me ha entrado.

Un saludo

Carlos
Colt Hop ED, S.L.
Carlos Blas Fernández Domínguez
Tlfo: 645847093
E-Mail: carlos@colthop.es

Nunca se termina de aprender, por eso necesito siempre ayuda.
colthop
 
Posts: 505
Joined: Sat Apr 22, 2006 9:09 am
Location: Madrid - España

Re: Campo MEMO

Postby Carlos Mora » Fri May 20, 2011 9:13 am

en Clipper tenía el mismo límite que las strings, aproximadamente 64 Kb, pero en Harbour creo que el límite es mucho más alto, del órden de los GB, no creo que lo estés superando si lo que estas guardando sea texto. ¿Podrías poner algo de código para intentar encontrar el fallo?
Estoy adivinando que estás guardando los diferentes párrafos de la Memoria del Ejercicio, calculo que el tamaño no debería ser un problema.

Un saludo
Saludos
Carlos Mora
http://harbouradvisor.blogspot.com/
StackOverflow http://stackoverflow.com/users/549761/carlos-mora
“If you think education is expensive, try ignorance"
Carlos Mora
 
Posts: 988
Joined: Thu Nov 24, 2005 3:01 pm
Location: Madrid, España

Re: Campo MEMO

Postby colthop » Fri May 20, 2011 10:51 am

Hola Carlos:

Adjunto te envio el codigo, pasa en dos apartados diferentes y que se necesita el mismo texto son:

Asi cargo los memos en las variables:
zCampoMe001 = CampoMe001
va002 = campome001

Asi lo solicito:
@ 95*ProporV, 35*ProPorH GET gDlg001 VAR zCampoMe001 MEMO OF oDlgwVen PIXEL COLOR escri02, fondo02 FONT oFont SIZE 640*ProPorH, 1050*ProPorV NOBORDER
@ 10*ProporV, 35*ProPorH GET vDlg151 VAR va002 MEMO OF oDlgwBro PIXEL COLOR escri02, fondo02 FONT oFont SIZE 640*ProPorH, 570*ProPorV NOBORDER

y asi lo reemplazo:
replace CampoMe001 with zCampoMe001
replace CampoMe001 with va002

y este es el texto
Code: Select all  Expand view
4.1. Inmovilizado intangible:

Los activos intangibles se registran por su coste de adquisición y/o producción y, posteriormente, se valoran a su coste menos, según proceda, su correspondiente amortización acumulada y/o pérdidas por deterioro que hayan experimentado. Dichos activos se amortizan en función de su vida útil.

La Sociedad reconoce cualquier pérdida que haya podido producirse en el valor registrado de estos activos con origen en su deterioro, los criterios para el reconocimiento de las pérdidas por deterioro de estos activos y, en su caso, de las recuperaciones de las pérdidas por deterioro registradas en ejercicios anteriores son similares a los aplicados para los activos materiales.

4.1.1. Gastos de investigación y desarrollo

Los gastos de investigación y desarrollo únicamente se reconocen como activo intangible si se cumplen todas las condiciones  indicadas a continuación:
Si están específicamente individualizados por proyectos y su coste está claramente establecido, de manera que se puede distribuir en el tiempo.

Si hay motivos fundados del éxito técnico y de la rentabilidad económico-comercial del proyecto o proyectos de que se trate.

Estos activos se amortizan linealmente a lo largo de sus vidas útiles que se han considerado que son 5 años. En el caso de que existieran dudas razonables sobre el éxito técnico o la rentabilidad económico-comercial del proyecto, los importes registrados en el activo se imputarían directamente a pérdidas del ejercicio.

4.1.2. Propiedad industrial

Se han contabilizado en este concepto los gastos de desarrollo capitalizados ya que se ha obtenido la correspondiente patente o similar. Se ha incluido el coste de registro y formalización de la propiedad industrial (y los importes por la adquisición a terceros de los derechos correspondientes).
Estos activos se amortizan linealmente a lo largo de sus vidas útiles que son 5 años.

4.1.3. Aplicaciones informáticas.

Los costes de adquisición y desarrollo incurridos en relación con los sistemas informáticos básicos en la gestión de la Sociedad se registran con cargo al epígrafe “Aplicaciones informáticas” del balance de situación.

Los costes de mantenimiento de los sistemas informáticos se registran con cargo a la cuenta de resultados del ejercicio en que se incurren.

La amortización de las aplicaciones informáticas se realiza linealmente en un periodo de tres o cuatro años.

4.2. Inmovilizado material.

Los bienes comprendidos en el inmovilizado material se valorarán por el precio de adquisición o el coste de producción.

Con posterioridad a su reconocimiento inicial, los elementos del inmovilizado material se valorarán por su precio de adquisición o coste de producción menos la amortización acumulada y, en su caso, se tendrá en cuenta el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro del valor reconocidas (siguiendo las mismas pautas que para los inmovilizados intangibles).

Capitalización de intereses y diferencias de cambio, amortización y dotación de provisiones, costos de ampliación, modernización y mejoras adquiridas o efectuadas por la sociedad, actualizaciones amparadas en una Ley de actualización de valores.
Se aplica el criterio de amortizar de forma lineal a todo lo largo de la vida útil del producto. Si se producen correcciones valorativas por deterioro de carácter reversible se realiza el correspondiente apunte a las cuentas de deterioro y se reconocerán como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Los intereses devengados hasta el momento de la puesta en marcha de inmovilizado material, de haberse producido, se incluyen en el coste de este, registrándose como gastos financieros los devengados con posterioridad.

Las posibles diferencias de cambio positivas en adquisiciones a crédito se contabilizan en la Cuenta 768 (Diferencias positivas de cambio).

Las posibles diferencias de cambio negativas en adquisiciones a crédito, se registran directamente en la Cuenta 668 (Diferencias Negativas de Cambio).

Los costes de ampliación, modernización y mejoras del inmovilizado se agregan al mismo. Los adquiridos al exterior se contabilizan por su precio de adquisición, por su valor venal.

Los costos del inmovilizado producidos en el seno de la propia empresa, por su coste de producción, compuesto por las materias primas valoradas a su precio de adquisición, los costes directos de las ampliaciones, modernización y mejoras, así como el porcentaje proporcional de los costes y gastos indirectos.

Las Actualizaciones de valores practicadas al amparo de la LEY en el ejercicio, no existen, en el Balance.

Las pérdidas de valor experimentadas por los elementos del inmovilizado material es corregida mediante las cuentas de Amortizaciones. Se dota anualmente en función de los años de vida útil según método lineal.

Si por alguna circunstancia, se observa una baja importante en el valor del bien a coste histórico y el valor de mercado en el momento de cierre del ejercicio se aplicará el correspondiente Deterioro.

ELEMENTO DE INMOVILIZADO MATERIAL   Años de vida útil estimada
Construcciones  25
Instalaciones técnicas y maquinaria    10
Utillaje y herramientas 5
Otras instalaciones 10
Mobiliario y enseres    10
Equipos informáticos   4
Elementos de transporte 6
Otro inmovilizado material  10

4.3 Arrendamientos financieros de terrenos y edificios

Los activos materiales adquiridos en régimen de arrendamiento financiero se registran en la categoría de activo a que corresponde el bien arrendado, amortizándose en su vida útil prevista siguiendo el mismo método que para los activos en propiedad.

Los arrendamientos conjuntos de terreno y edificio se clasificarán como operativos o financieros con los mismos criterios que los arrendamientos de otro tipo de activo.

Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros siempre que las condiciones de los mismos transfieran sustancialmente los riesgos y ventajas derivados de la propiedad al arrendatario. Los demás arrendamientos se clasifican como arrendamientos operativos.

La política de amortización de los activos en régimen de arrendamiento financiero es similar a la aplicada a las inmovilizaciones materiales propias.

Como normalmente el terreno tiene una vida económica indefinida, en un arrendamiento financiero conjunto, los componentes de terreno y edificio se consideran de forma separada, clasificándose el correspondiente al terreno como un arrendamiento operativo, salvo que se espere que el arrendatario adquiera la propiedad al final del periodo de arrendamiento.

A estos efectos, los pagos mínimos por el arrendamiento se distribuyen entre el terrero y el edificio en proporción a los valores razonables relativos que representan los derechos de arrendamiento de ambos componentes, a menos que tal distribución no sea fiable, en cuyo caso todo el arrendamiento se clasificará como financiero, salvo que resulte evidente que es operativo.

Si no existe la certeza razonable de que el arrendatario acabará obteniendo el título de propiedad al finalizar el contrato de arrendamiento, el activo se amortiza en el periodo más corto entre la vida útil estimada y la duración del contrato de arrendamiento.

Los intereses derivados de la financiación de inmovilizado mediante arrendamiento financiero se imputan a los resultados del ejercicio de acuerdo con el criterio del interés efectivo, en función de la amortización de la deuda.  

4.4. Permutas.

Durante el ejercicio no se ha producido ninguna permuta.

Durante el ejercicio se ha producido una permuta que, por sus características, se ha calificado de comercial, procediéndose a la contabilización del resultado generado ya que era posible obtener de forma fiable el valor razonable del elemento entregado / recibido.  Las circunstancias que han llevado a calificar la permuta como comercial son las siguientes:
Existe una diferencia entre la configuración (riesgo, calendario e importe) de los flujos de efectivo del inmovilizado recibido y la configuración de los flujos de efectivo del activo entregado.

Se ha producido una variación en el valor actual de los flujos de efectivo después de impuestos de las actividades de la empresa afectadas por la permuta.
Además, las diferencias surgidas son significativas al compararlas con el valor razonable de los activos intercambiados.

Durante el ejercicio se ha producido una permuta que, por sus características, se ha calificado de no comercial. El inmovilizado material recibido se ha valorado por el valor contable del bien entregado más las contrapartidas monetarias que se han entregado a cambio, teniendo en cuenta que el límite seria el valor razonable del inmovilizado recibido, cuando éste fuese menor.

4.5. Instrumentos financieros.

Las diferentes categorías de activos financieros son las siguientes:

4.5.1. Préstamos y partidas a cobrar.

En esta categoría se han incluido los activos que se han originado en la venta de bienes y prestación de servicios por operaciones de tráfico de la empresa. También se han incluido aquellos activos financieros que no se han originado en las operaciones de tráfico de la empresa y que no siendo instrumentos de patrimonio ni derivados, presentan unos cobros de cuantía determinada o determinable.  

Estos activos financieros se han valorado por su valor razonable que no es otra cosa que el precio de la transacción, es decir, el valor razonable de la contraprestación más todos los costes que le han sido directamente atribuibles.

Posteriormente, estos activos se han valorado por su coste amortizado, imputando en la cuenta de pérdidas y ganancias los intereses devengados, aplicando el método del tipo de interés efectivo.

Por coste amortizado se entiende el coste de adquisición de un activo o pasivo financiero menos los reembolsos de principal y corregido, en más o menos, según sea el caso, por la parte imputada sistemáticamente a resultados de la diferencia entre el coste inicial y el correspondiente valor de reembolso al vencimiento. En el caso de los activos financieros, el coste amortizado incluye, además las correcciones a su valor motivadas por el deterioro que hayan experimentado.

El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala exactamente el valor de un instrumento financiero a la totalidad de sus flujos de efectivo estimados por todos los conceptos a lo largo de su vida remanente, en su cálculo se incluirán las comisiones financieras que se carguen por adelantado en la concesión de financiación.

Los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tienen un tipo de interés contractual, así como los anticipos y créditos al personal, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio, cuyo importe se espera recibir en el corto plazo, se valoran por su valor nominal cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.
Los créditos con vencimiento no superior a un año que, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, se valoren inicialmente por su valor nominal, continuarán valorándose por dicho importe, salvo que se hubieran deteriorado

Los depósitos y fianzas se reconocen por el importe desembolsado para hacer frente a los compromisos contractuales.

Se reconocen en el resultado del periodo las dotaciones y retrocesiones de provisiones por deterioro del valor de los activos financieros por diferencia entre el valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo recuperables.

4.5.2. Inversiones mantenidas hasta su vencimiento

Activos financieros no derivados cuyos cobros son fijos o determinables, que se negocian en un mercado activo y con vencimiento fijo en los que la sociedad tiene la intención y capacidad de conservar hasta su finalización. Tras su reconocimiento inicial por su valor razonable, se han valorado también a su coste amortizado.

4.5.3. Activos financieros registrados a valor razonable con cambios en resultados

En esta categoría se han incluido los activos financieros híbridos, es decir, aquellos que combinan un contrato principal no derivado y un derivado financiero y otros activos financieros que la empresa ha considerado conveniente incluir en esta categoría en el momento de su reconocimiento inicial.

Se han valorado inicialmente por su valor razonable. Los costes de transacción que han sido directamente atribuibles se han registrado en la cuenta de resultados. También se han registrado en la cuenta de resultados las variaciones que se hayan producido en el valor razonable.

4.5.4. Activos financieros disponibles para la venta

En esta categoría se han incluido los valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio de otras empresas que no se han incluido en ninguna otra categoría.
 
Se ha valorado inicialmente por su valor razonable y se han incluido en su valoración inicial el importe de los derechos preferentes de suscripción y similares, que se han adquirido.

Posteriormente estos activos financieros se valoran por su valor razonable, sin deducir los costes de transacción en los que deben incurrir para su enajenación.

Los cambios que se produzcan en el valor razonable se registran directamente en el patrimonio neto, hasta que el activo financiero cause baja del balance o se deteriore, momento en que el importe así reconocido, se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias.

4.5.5. Derivados de cobertura

Dentro de esta categoría se han incluido los activos financieros que han sido designados para cubrir un riesgo específico que puede tener impacto en la cuenta de resultados por las variaciones en el valor razonable o en los flujos de efectivo de las partidas cubiertas.
Estos activos se han valorado y registrado de acuerdo con su naturaleza.

4.5.6. Correcciones valorativas por deterioro

Al cierre del ejercicio, se han efectuado las correcciones valorativas necesarias por la existencia de evidencia objetiva de que el valor en libros de una inversión no es recuperable.  
El importe de dicha corrección es la diferencia entre el valor en libros del activo financiero y el importe recuperable. Se entiende por importe recuperable como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión.

Las correcciones valorativas por deterioro, y en su caso, su reversión se han registrado como un gasto o un ingreso respectivamente en la cuenta de pérdidas y ganancias. La reversión tiene el límite del valor en libros del activo financiero.

En particular, al final del ejercicio se comprueba la existencia de evidencia objetiva de que el valor de un crédito  (o de un grupo de créditos con similares características de riesgo valorados colectivamente) se ha deteriorado como consecuencia de uno o más eventos que han ocurrido después de su reconocimiento inicial y que han ocasionado una reducción o un retraso en los flujos de efectivo que se habían estimado recibir en el futuro y que puede estar motivado por insolvencia del deudor.

La pérdida por deterioro será la diferencia entre su valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo futuros que se han estimado que se van a recibir, descontándolos al tipo de interés efectivo calculado en el momento de su reconocimiento inicial.

Las diferentes categorías de pasivos financieros son las siguientes:

4.5.7. Débitos y partidas a pagar

En esta categoría se han incluido los pasivos financieros que se han originado en la compra de bienes y servicios por operaciones de tráfico de la empresa y aquellos que no siendo instrumentos derivados, no tienen un origen comercial.

Inicialmente, estos pasivos financieros se han registrado por su valor razonable que  es el precio de la transacción más todos aquellos costes que han sido directamente atribuibles.
Posteriormente, se han valorado por su coste amortizado. Los intereses devengados se han contabilizado en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo.

Los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tienen un tipo de interés contractual, así como los desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones, cuyo pago se espera que sea en el corto plazo, se han valorado por su valor nominal.

Los débitos con vencimiento no superior a un año que, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, se valoren inicialmente por su valor nominal, continuarán valorándose por dicho importe.

Los préstamos y descubiertos bancarios que devengan intereses se registran por el importe recibido, neto de costes directos de emisión. Los gastos financieros, incluidas las primas pagaderas en la liquidación o el reembolso y los costes directos de emisión, se contabilizan según el criterio del devengo en la cuenta de resultados utilizando el método del interés efectivo y se añaden al importe en libros del instrumento en la medida en que no se liquidan en el periodo en que se devengan.

Los préstamos se clasifican como corrientes a no ser que la Sociedad tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes  a la fecha del balance.

Los acreedores comerciales no devengan explícitamente intereses y se registran por su valor nominal.

4.5.8. Pasivos a valor razonable con cambios en la cuenta de resultados

En esta categoría se han incluido los pasivos financieros híbridos, es decir, aquellos que combinan un contrato principal no derivado y un derivado financiero y otros pasivos financieros que la empresa ha considerado conveniente incluir dentro de esta categoría en el momento de su reconocimiento inicial.

Se han valorado inicialmente por su valor razonable que es el precio de la transacción. Los costes de transacción que ha sido directamente atribuibles se han registrados en la cuenta de resultados. También se han imputado a la cuenta de resultados las variaciones que se hayan producido en el valor razonable.

4.5.9. Criterios que se han llevado si se ha dado de baja algún activo o pasivo financiero.

Los criterios empleados para dar de baja un activo financiero son que haya expirado o se hayan cedido los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero siendo necesario que se hayan transferido de manera substancial los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad.

Una vez se ha dado de baja el activo, la ganancia o pérdida surgida de esta operación formará parte del resultado del ejercicio en el que ésta se haya producido.  

En el caso de los pasivos financieros la empresa los da de baja cuando la  obligación se ha extinguido. También se da de baja un pasivo financiero cuando se produce un intercambio de instrumentos financieros con condiciones substancialmente diferentes.

La diferencia entre el valor en libros del pasivo financiero y la contraprestación pagada  incluidos los costes  de transacción atribuibles, se recoge en la cuenta de pérdidas y ganancias.  
Inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas

Este tipo de inversiones se han valorado inicialmente por su coste, es decir, el valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que le han sido directamente atribuibles. Posteriormente estas inversiones se han valorado por su coste menos el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro.

4.5.10. Criterios para la determinación de los ingresos y gastos procedentes de las distintas categorías de instrumentos financieros.

Los intereses y dividendos de activos financieros devengados con posterioridad  al momento de la adquisición se han reconocido como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias. Para el reconocimiento de los intereses se ha utilizado el método del tipo de interés efectivo. Los dividendos se reconocen cuando se declare el derecho del socio a recibirlo.  

4.5.11. Instrumentos de patrimonio propio en poder de la empresa

Cuando la empresa ha realizado alguna transacción con sus propios instrumentos de patrimonio, se ha registrado el importe de estos instrumentos en el patrimonio neto. Los gastos derivados de estas transacciones, incluidos los gastos de emisión de estos instrumentos, se han registrado directamente contra el patrimonio neto como menores reservas.

Cuando se ha desistido de una operación de esta naturaleza, los gastos derivados de la misma se han reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancias.

4.6. Existencias

Las existencias están valoradas al precio de adquisición o al coste de producción. Si necesitan un periodo de tiempo superior al año para estar en condiciones de ser vendidas, se incluye en dicho valor, los gastos financieros oportunos.

Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública.

El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares así como los intereses incorporados al nominal de los débitos, y se añadirán todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta, tales como transportes, aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias.

El coste de producción se determina añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, y los costes directamente imputables al producto. También se añade la parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos de que se trate, en la medida en que tales costes correspondan al periodo de fabricación, elaboración o construcción, en los que se haya incurrido al ubicarlos para su venta y se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción.

La sociedad cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario de bienes intercambiables entre sí, adoptará con carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado.

Cuando el valor neto realizable sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las correspondientes correcciones valorativas.

El valor neto realizable representa la estimación del precio de venta menos todos los costes estimados de terminación y los costes que serán incurridos en los procesos de comercialización, venta y distribución.

La Sociedad realiza una evaluación del valor neto realizable de las existencias al final del ejercicio, dotando la oportuna pérdida cuando las mismas se encuentran sobrevaloradas.

Cuando las circunstancias que previamente causaron la rebaja hayan dejado de existir o cuando exista clara evidencia de incremento en el valor neto realizable debido a un cambio en las circunstancias económicas, se procede a revertir el importe de dicha rebaja.

4.7. Transacciones en moneda extranjera

Las transacciones en moneda extranjera se registran en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, aplicando el tipo de cambio vigente en la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la extranjera.

En la fecha de cada balance de situación, los activos y pasivos  monetarios en moneda extranjera, se convierten según los tipos vigentes en la fecha de cierre. Las partidas no monetarias en moneda extranjera medidas en términos de coste histórico se convierten al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

Las diferencias de cambio de las partidas monetarias que surjan tanto al liquidarlas, como al convertirlas al tipo de cambio de cierre, se reconocen en los resultados del ejercicio, excepto aquellas que formen parte de la inversión de un negocio en el extranjero, que se reconocen directamente en el patrimonio neto de impuestos hasta el momento de su enajenación.

En algunas ocasiones, con el fin de cubrir su exposición a ciertos riesgos de cambio, la Sociedad formaliza contratos y opciones a plazo de moneda extranjera.

Los ajustes del fondo de comercio y el valor razonable generados en la adquisición de una entidad con moneda funcional distinta del euro, se consideran activos y pasivos de dicha entidad y se convierten según el tipo vigente al cierre.

4.8. Impuesto sobre beneficios

El gasto por impuesto sobre beneficios representa la suma del gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio así como por el efecto de las variaciones de los activos y pasivos por impuestos anticipados, diferidos y créditos fiscales.

El gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula mediante la suma del impuesto corriente que resulta de la aplicación del tipo de gravamen sobre la base imponible del ejercicio, después de aplicar las deducciones que fiscalmente son admisibles, más la variación de los activos y pasivos por impuestos anticipados / diferidos y créditos fiscales, tanto por bases imponibles negativas como por deducciones.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos incluyen las diferencias temporarias que se identifican como aquellos importes que se prevén pagaderos o recuperables por las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos y su valor fiscal, así como las bases imponibles negativas pendientes de compensación  y los créditos por deducciones fiscales no aplicadas fiscalmente. Dichos importes se registran aplicando a la diferencia temporaria o crédito que corresponda el tipo de gravamen al que se espera recuperarlos o liquidarlos.

Se reconocen pasivos por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias imponibles a menos que éstas hubiesen surgido del reconocimiento inicial de una combinación de negocios, o del reconocimiento inicial de otros activos y pasivos en una operación que no afecta ni al resultado fiscal ni al resultado contable. Por su parte, los activos por impuestos diferidos, identificados con diferencias temporarias sólo se reconocen en el caso de que se considere probable que la Sociedad va a tener en el futuro suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos. El resto de activos por impuestos diferidos (bases imponibles negativas y deducciones pendientes de compensar) solamente se reconocen en el caso de que se considere probable que la Sociedad vaya a tener en el futuro suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos.

Con ocasión de cada cierre contable, se revisan los impuestos diferidos registrados (tanto activos como pasivos) con objeto de comprobar que se mantienen vigentes, efectuándose las oportunas correcciones a los mismos de acuerdo con los resultados de los análisis realizados.

Los activos y pasivos por impuesto diferido se valoran según los tipos de gravamen esperados en el momento de su reversión, según la normativa que esté vigente o aprobada y pendiente de publicación en la fecha de cierre del ejercicio, y de acuerdo con la forma en que racionalmente se prevea recuperar o pagar el activo o el pasivo.

4.9. Ingresos y gastos

Los ingresos y gastos se imputan en función del principio del devengo, es decir, cuando se produce la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
Concretamente, los ingresos se calculan al valor razonable de la contraprestación a recibir y representan los importes a cobrar por los bienes entregados y los servicios prestados en el marco ordinario de la actividad, deducidos los descuentos e impuestos.

Los ingresos por intereses se devengan siguiendo un criterio financiero temporal, en función del principal pendiente de pago, el plazo transcurrido y el tipo de interés efectivo aplicable.

Los servicios prestados a terceros se reconocen al formalizar la aceptación por parte del cliente. Los que en el momento de la emisión de estados financieros se encuentran realizados pero no aceptados se valoran al menor valor entre los costes incurridos y la estimación de aceptación.
Cuando el resultado de una transacción que implique la prestación de servicios no puede ser estimado de forma fiable, se reconocen ingresos, sólo en la cuantía en que los gastos reconocidos se consideran recuperables.

4.10. Provisiones y contingencias

Las cuentas anuales de la Sociedad recogen todas las provisiones significativas en las que es mayor la probabilidad de que se tenga que atender la obligación.

Las provisiones se reconocen únicamente en base a hechos presentes o pasados que generen obligaciones futuras. Se cuantifican teniendo en consideración la mejor información disponible sobre las consecuencias del suceso que las motivan y son reestimadas con ocasión de cada cierre contable. Se utilizan para afrontar las obligaciones específicas para las que fueron originalmente reconocidas. Se procede a su reversión total o parcial, cuando dichas obligaciones dejan de existir o disminuyen.

4.12. Gastos de personal

Los gastos de personal incluyen todos los haberes y las obligaciones de orden social obligatorias o voluntarias devengadas en cada momento, reconociendo las obligaciones por pagas extras, vacaciones o haberes variables y sus gastos asociados.

Algunos empleados perciben como parte de su remuneración una aportación a un plan de pensiones de aportación definida gestionada de forma externalizada y se reconoce como gasto de personal; al no existir ninguna remuneración a largo plazo en forma de prestación definida gestionada internamente no se reconoce pasivo alguno en este concepto.

4.13. Subvenciones, donaciones y legados

Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables se contabilizan como ingresos directamente imputados al patrimonio neto y se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias como ingresos sobre una base sistemática y racional de forma correlacionada con los gastos derivados del gasto o inversión objeto de la subvención.

La imputación a resultados de las subvenciones, donaciones y legados que tengan el carácter de no reintegrables se efectuará atendiendo a su finalidad.

Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables concedidas para asegurar una rentabilidad mínima o compensar los déficit de explotación: se imputan como ingresos del ejercicio en el que han sido concedidas, salvo si se destinan a financiar déficit de explotación de ejercicios futuros, en cuyo caso se imputarán en dichos ejercicios.

Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables concedidas para financiar gastos específicos: se imputan como ingresos en el mismo ejercicio en el que se devenguen los gastos que estén financiando.

Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables concedidas para adquirir Activos del inmovilizado intangible, material e inversiones inmobiliarias: se imputarán como ingresos del ejercicio en proporción a la dotación a la amortización efectuada en ese periodo para los citados elementos o, en su caso, cuando se produzca su enajenación, corrección valorativa por deterioro o baja en balance.

Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables concedidas para Cancelación de deudas: se imputarán como ingresos del ejercicio en que se produzca dicha cancelación, salvo cuando se otorguen en relación con una financiación específica, en cuyo caso la imputación se realizará en función del elemento financiado.

Las subvenciones, donaciones y legados que tengan carácter de reintegrables se registran como pasivos de la empresa hasta que adquieren la condición de no reintegrables.  

4.14. Combinaciones de negocio

La sociedad durante el ejercicio no ha realizado operaciones de esta naturaleza.

4.15. Negocios conjuntos

No existe ninguna actividad económica controlada conjuntamente con otra persona física o jurídica.

4.16. Transacciones entre partes vinculadas

Las operaciones comerciales o financieras con partes vinculadas se realizan a precio de mercado. No se reconoce beneficio ni pérdida alguna en las operaciones internas.

En las operaciones en negocios conjuntos se reconocen los gastos incurridos por la sociedad, que se minoran en su caso si existe un derecho contractual para repercutirlo a otros contrapartes del negocio conjunto. No se reconoce beneficio alguno en operaciones internas del negocio conjunto.
 


Un saludo

Carlos
Colt Hop ED, S.L.
Carlos Blas Fernández Domínguez
Tlfo: 645847093
E-Mail: carlos@colthop.es

Nunca se termina de aprender, por eso necesito siempre ayuda.
colthop
 
Posts: 505
Joined: Sat Apr 22, 2006 9:09 am
Location: Madrid - España

Re: Campo MEMO

Postby Carlos Mora » Mon May 23, 2011 10:30 am

Me confundes un poco...
zCampoMe001 = CampoMe001
va002 = campome001

@ 95*ProporV, 35*ProPorH GET gDlg001 VAR zCampoMe001 MEMO OF oDlgwVen PIXEL COLOR escri02, fondo02 FONT oFont SIZE 640*ProPorH, 1050*ProPorV NOBORDER
@ 10*ProporV, 35*ProPorH GET vDlg151 VAR va002 MEMO OF oDlgwBro PIXEL COLOR escri02, fondo02 FONT oFont SIZE 640*ProPorH, 570*ProPorV NOBORDER

y asi lo reemplazo:
replace CampoMe001 with zCampoMe001
replace CampoMe001 with va002

Estás usando 2 variables para editar el mismo campo? Ambos se llaman CampoMe0001. Salvo por eso, no veo nada extraño.
Saludos
Carlos Mora
http://harbouradvisor.blogspot.com/
StackOverflow http://stackoverflow.com/users/549761/carlos-mora
“If you think education is expensive, try ignorance"
Carlos Mora
 
Posts: 988
Joined: Thu Nov 24, 2005 3:01 pm
Location: Madrid, España

Re: Campo MEMO

Postby colthop » Mon May 23, 2011 1:57 pm

Hola Carlos:

lo que dije es que hay dos sitios pordende se solicita un campo memo y he puesto las dos. Las tres primeras lineas de los apartados es una y las otras tres otra.

zCampoMe001 = CampoMe001
@ 95*ProporV, 35*ProPorH GET gDlg001 VAR zCampoMe001 MEMO OF oDlgwVen PIXEL COLOR escri02, fondo02 FONT oFont SIZE 640*ProPorH, 1050*ProPorV NOBORDER
replace CampoMe001 with zCampoMe001


va002 = campome001
@ 10*ProporV, 35*ProPorH GET vDlg151 VAR va002 MEMO OF oDlgwBro PIXEL COLOR escri02, fondo02 FONT oFont SIZE 640*ProPorH, 570*ProPorV NOBORDER
replace CampoMe001 with va002

En cualquiera de las dos, el texto se queda en:

"4.13. Subvenciones, donaciones y legados

Las subvenciones, donaciones y legados "

Un saludo

carlos
Colt Hop ED, S.L.
Carlos Blas Fernández Domínguez
Tlfo: 645847093
E-Mail: carlos@colthop.es

Nunca se termina de aprender, por eso necesito siempre ayuda.
colthop
 
Posts: 505
Joined: Sat Apr 22, 2006 9:09 am
Location: Madrid - España

Re: Campo MEMO

Postby jMelgar » Wed May 25, 2011 10:16 am

Hola.

Cuidado con los campos memo. Si los utilizas para escribir, modificar o borrar su contenido... VAS A PERDER DATOS.

Campos memo=PROBLEMAS.

Trata de utilizar ficheros de texto (si te es posible) no te tendras problemas.

O Utilizar tablas con un campo caracter del maxímo tamaño que te permita el RDD y luego internamente los controlas....

Suerte.
jMelgar
 
Posts: 7
Joined: Sat Oct 04, 2008 12:57 pm

Next

Return to FiveWin para Harbour/xHarbour

Who is online

Users browsing this forum: No registered users and 51 guests